jueves, 15 de septiembre de 2016

Las marcas conquistan al mundo



El cortometraje Logorama está ambientado en la ciudad de Los Ángeles con casas, edificios, centros comerciales y personajes que están distribuidos en logotipos, una vida rutinaria en una ciudad sin valores, caos, injusticias, descontrol y personajes que no tienen respeto con los demás protagonistas. Por ejemplo, niños que le tiran objetos a los animales, policías que no actúan de la forma correcta, entre otras cosas. Algo que vemos actualmente en distintas partes del mundo. Por otra parte, se basa en la imponencia de las marcas en nuestra cotidianidad, de cómo estas forman parte de nosotros tanto directa e indirecta, productos que consumimos y otros que no sabemos exactamente de qué servicios ofrecen, pero las vemos en la televisión, carteles, periódicos e internet. Esto, es debido a la alta publicidad mundial, que podemos observar en nuestro alrededor, de cómo nos han invadido sin darnos cuenta y que cada uno tiene un rol importante en la sociedad.



sábado, 10 de septiembre de 2016

iFeliz Cumpleaños Maracaibo!

Maracaibo, siempre está presente, en el mismo sitio, ubicado en el occidente del país. Es la tierra del sol amada, ciudad de la lucha y dedicación con una cultura distinta a las demás. Un puente que ilumina y resplandece al lago, donde pasean los pescadores y visitantes. Una ciudad de historias importantes, desde los españoles hasta en la actualidad, poetas como Udón Pérez y luchadores como Rafael Urdaneta. Una feria que se celebra cada año en honor a la Virgen de Chiquinquirá y un encendido en que gozan los maracuchos. Las gaitas, una música que se celebra durante todos los años en cada rincón de la nación y una comida irresistible como el patacón, los tumbarranchos, las mandocas, que cada vez que un foráneo la consume, se enamora de ella. Una Águilas del Zulia que el maracucho apoya, pero cada vez que van ganando al final pierden. Esta es la Maracaibo que no será igual a ninguna ciudad del mundo. 


 





miércoles, 13 de julio de 2016

La tecnología en el ámbito familiar


El internet y las nuevas tecnologías son herramientas que nos ha beneficiado en las últimas décadas, ya sea para el uso laboral o adictivo, pero que ha influido de una manera negativa en el ámbito familiar. Los niños y padres de hoy en día interactúan cada vez menos, debido a que se encierran en su habitaciones o se distraen con los aparatos tecnológicos; viendo televisión, el uso del telefóno, jugando  videojuegos, navegando por el internet, entre otras cosas.


El Consejo Audiovisual de Navarra (CoAN), expresa que “La sociedad en la que vivimos es cada vez más compleja y, con ella, la educación familiar se ha complicado en la misma medida. No obstante, tan alejado de la realidad sería pensar que nuestros hijos e hijas pueden vivir en una burbuja aislada de influencias ajenas a la familia, como creer que padres y madres no tenemos nada que decir en su educación”.

Las familias deben tomar varias medidas para combatir el aislamiento y la falta de comunicación para que no se sigan utilizando los aparatos tecnológicos de forma excesiva y tengan así una mayor relación entre ellos.

Según los datos del instituto Vasco de estadística (EUSTAT) proporcionados en septiembre de 2007,  son algo más de 346.000 familias, el 43,4%, las que tienen acceso a internet desde sus hogares y solo el 32% de los hogares pone reglas para el uso del internet.


Referencias Bibliograficas:

Familia y Nuevas Tecnologías

lunes, 11 de julio de 2016

Uso de tecnología en el fútbol

La atención que concentra hoy el fútbol por la Copa América Centenario y la Eurocopa, sumado a las jugadas polémicas en varios partidos, como el penal cobrado a Chile en el duelo contra Bolivia y el gol viciado de Perú, pero validado por el juez -lo que dejó fuera del campeonato a Brasil-, han vuelto a instalar el debate sobre el uso de la tecnología en este deporte. Si bien para estos torneos la FIFA decidió incorporar el uso del llamado “ojo de halcón” para determinar si una pelota traspasó o no la línea del arco para validar un gol, el fútbol aún está lejos de lo que sucede en otras actividades deportivas de alta competencia, donde la tecnología es un componente clave de las decisiones arbitrales.


Entre las razones que dan los seguidores de ese deporte y la propia FIFA para resistirse al uso de cámaras o instrumentos tecnológicos que apoyen las decisiones de los árbitros están, por una parte, el hecho de que su uso interrumpiría el desarrollo normal del partido, restándole dinámica al juego,  y que esas medidas debilitarían la autoridad del árbitro dentro de la cancha y restarían emoción. Sin embargo, varios deportes, como el rugby, el básquetbol o el tenis recurren a la tecnología sin que ello afecte el espectáculo. Por el contrario, con ello se elimina la arbitrariedad y los eventuales errores que alimentan muchas veces el reclamo -que sí interrumpe el normal desarrollo del juego- e incluso la violencia.

En momentos en que la FIFA enfrenta serios cuestionamientos por los escándalos de corrupción y la asignación irregular de torneos, todo instrumento que ayude a la transparencia debería ser valorado y favorecido. En ese sentido, es positivo que las nuevas autoridades del organismo se hayan abierto a recurrir a algunos apoyos tecnológicos. Los hechos recientes dejaron en evidencia las turbiedades que rodean al fútbol y estas muchas veces tienen su origen en los cobros arbitrales y las sospechas sobre el arreglo de partidos. Por ello, aclarar esa opacidad sería un gran estímulo en favor de la transparencia. 

Fuente: La Tercera

jueves, 23 de junio de 2016

El dominio de los adolescentes en las nuevas tecnologías

La mayoría de los adolescentes hoy en día utilizan las nuevas tecnologías para fines recreativos e incluso para darse a conocer a sí mismos como un ser distinto a lo que en realidad forma parte de su verdadera identidad,  puesto que las redes sociales han implementado una atracción hacia estos jóvenes por sus múltiples usos y funciones.

Estamos ante unos jóvenes tecnologizados que construyen sus identidades estableciendo relaciones intensas con unas pantallas ubicuas (Diego Lewis, 1999) que les acompañan permanentemente: móviles, ipod, ordenadores, videojuegos, televisión, etc. Las pantallas están en sus vidas, pero también podemos plantear, siguiendo a Sherry Turkle (1997), que sus vidas están en las pantallas.

En la actualidad la juventud utiliza esta nueva era de la tecnología no sólo como una herramienta de estudio, muchos utilizan las pantallas de los ordenadores como lugares para proyectar sus propios dramas y vivencias, en su mayoría acompañados de estos dispositivos a la mano siempre forman una conexión de la cual no pueden estar separados de estos aparatos que constituyen una gran parte de su ser.


Por otro lado, manejan las nuevas tecnologías de una manera no adecuada con el uso incorrecto de las redes sociales, ya sea para chatear con personas desconocidas, publicación de contenidos no apropiado, adicción, aislarse de su entorno, entre otros.

Para Francisco Bernete (2007) los dispositivos tecnológicos actuales crean espacios no territoriales que facilitan la interactividad, cuyas referencias no son necesariamente las geográficas, sino los gustos y las motivaciones o los deseos compartidos.

Estos mecanismos tecnológicos han formado una ventaja para una gran parte de los adolescentes, gracias a esta nueva era de la web muchos pueden estar informados de noticias que acontecen alrededor del mundo que sean del agrado de estos mismos de forma inmediata logrando así una mayor interacción. También las redes sociales ayudan a este factor, puesto que los jóvenes pueden estar al tanto de sus artistas favoritos, música, arte, deportes, es decir, todo aquello que tenga que ver con sus gustos y cualidades.
  
Según Eduardo Vizer (2003), el individuo no sufre pérdida de valores, sufre pérdida de sentido de realidad. El valor no existe en sí mismo, sino que es generado y expresado en la relación y el vínculo con el otro, con las instituciones, con la cultura o con lo sagrado”.




En definitiva, el uso del internet por parte de amplias secciones de jóvenes ha formado en cada joven un nuevo contexto del entorno. En gran parte, adolescentes prefieren estar conectados a la web que compartir un momento con sus familiares e inclusos con sus amigos más cercanos. Este problema también depende de su seno familiar, puesto que allí se inculcan todos los principios para vivir en una sociedad de manera consciente, moral y sobre todo con ética.


Finalmente La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) señaló que las principales actividades por las que los mexicanos se convierten en internautas son: 1) búsqueda de información (29%); 2) utilizar el correo electrónico (28%); 3) uso de videojuegos (17%); y 4) acceso a “redes sociales” (17%), de este rubro podemos destacar que escaló a la segunda posición, con 77% de las actividades online, sólo por debajo del envío y recepción de correos electrónicos, con 80%, mientras que la búsqueda de información apareció en tercer sitio, con 71%.).


Fuentes consultadas:



http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/199/278

Gabriela Crespo
Rafael Fernández

miércoles, 22 de junio de 2016

La web 1.0 y 1.5

Web 1.0

Surgió en los años 90 con la creación del término HTML (Hyper Text Markup  Language) que hicieron que las páginas sean un poco más agradables. En este tipo de web, el usuario o lector tenía la manera de interactuar sobre la publicación, exclusivamente solo eran de lecturas.


El tecnólogo Tim O Reilly sostiene algunas características de la web 1.0:




Contenido estático 

Los sitios web contenía información útil, pero los cambios en lo contenido eran muy escasas. Debido a esto, el visitante no regresaba.

Ausencia de interactividad

Los visitantes no podían interactuar o opinar sobre un tema, información o documento.

Aplicaciones web propietarias

Las compañías creaban aplicaciones software que los usuarios podían descargar e instalar, pero no podían ver cómo funcionaba la aplicación internamente


Web 1.5

Es la utilización de páginas dinámicas para la comunicación, siendo una plataforma, donde se mueve la información en internet, efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. Estas páginas son desarrolladas en lenguajes de programación perl, python, php, etc., que son servidores de aplicaciones en la construcción de páginas web todo esto encadenado a una base de datos

Características: Las páginas web son construidas dinámicamente a partir de una o varias bases de datos.




Referencias Bibliográficas:

https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/web-2-0/la-web-1-0-la-web-unidireccional 

http://tics6.bligoo.cl/la-web-1-5

https://elmanusito.wordpress.com/tag/web-15/