Las
TICs en la educación se han evolucionado en el ámbito escolar con el pasar de
los años debido a las nuevas tecnologías, tanto así que se han beneficiado
niños, adolescentes y adultos. Hoy en día, la enseñanza no es la misma con la
de hace 20 años. Los nuevos recursos han modificado la enseñanza del alumno y
del profesor. Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) indican que las TICs ofrecen
la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte de los
estudiantes a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento
continúo de contenidos y procedimientos.
Las ventajas de las TICs en la educación han
sido muy importantes en la relación del docente y el estudiante, se utilizan herramientas
como diapositivas, videos, textos en digital, fotos, entre otras cosas. Por
otro lado, es probable decir que el interés aumenta por ambas partes, podría hasta cambiar la dinámica y la rutina.
Las desventajas de las TICs son factores a doble
filo, debido a que se consigue información falsa, contenidos no apropiados, adicción
y otras causas. Gil y otros (2003) menciona cuatros aspectos que pueden tener efectos negativos: aislamiento, contenidos perversos y violencia. Por otro lado, Naval, Sásaba y Bringué (2003) señalan tres efectos negativos: pérdida de las privacidad, fomento del consumo y adicción.
Por lo tanto, las TICs se deben utilizar
buscando con el uso correcto, investigando, buscando contenidos para la
escuela, entre otras cosas. En internet hay páginas en la que no se debe abusar
como dicen varios autores, ya que provoca ansiedad y aislamiento de varios
alumnos.
El periodismo, hoy en día,
ha revolucionado con la llegada de la era del internet, la gran cantidad de
información que es recibida a través de las páginas digitales y redes sociales,
en cuestión de segundos. Antes llegaban en horas.
El periodismo digital,
según Ramón Salaverría: "es la especialidad que el periodismo que emplea
el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo difundir contenidos
periodísticos".
El nuevo periodismo, tiene
algunos factores como en lo positivo, por la cantidad de rumores que llegan al
medio impreso. También en lo negativo, como algunos testimonios falsos que
aparecen y pueden ser a doble filo, porque perjudica al diario o a un periodista
y se debe ser más delicado. Como indica Vicent Campos,lasdigitalescuentan con ventajas como:
"su interactividad,
no someterse a condicionantes geográficos, posibilidad de aumento de lectores,
el crear sentimientos "afectivos" como la pertenencia a la comunidad
virtual, o personalización de servicios [...], facilidad de edición, su
distribución rápida y reducción de costes".
Muchos medios impresos se
han ido a la web, porque se le hacen más accesibles, por la falta de papel,
hasta para cuidar el medio ambiente, el periódico se produce medianteárboles y a la necesidad de la
revolución en las redes sociales. Periódicos impresos como The New York Times,
El País, El Mundo, etc. Estos medios tienen Twitter, Facebook, Instagram, páginas
digitales, entre otros. Ellos tuvieron que adaptarse a la cantidad de lectores
o audiencias que hay en el internet. Otro factor importante es que se observan
noticias mediante las páginas y no esperar hasta el otro día para ver el medio.
Couldry (2003) señala que
este nuevo periodismo da lugar a “nuevas formas de consumo de los medios de
comunicación, nuevas infraestructuras de producción y distribución”.
Se ha modificado tanto que
el periodista, ha cambiado en la forma de escribir, debido a que los lectores
actualmente les gustan que la información sea precisa y al instante, que no sea
tan larga, en cambio en el medio impreso la audiencia es otra, ya que se debe
tener más investigación y profundidad acerca de la noticia.
(Salaverría, 2008: 20) En
este contexto, el periodismo ha ido incorporando en sus rutinas de producción a
los formatos propuestos por la red. Sin duda, es este entorno tecnológico el
que está redefiniendo el perfil y las habilidades de los periodistas, que debe
adaptarse a las nuevas formas de concebir, contrastar y difundir la
información.